martes, 10 de mayo de 2011

FORMACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Los materiales procedentes de la meteorización de las rocas son transortados y depositados como sedimentos formando estructura en capas llamadas estratos en las orillas y en las desembocduras de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares.
Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados de cierta consistencia.
Cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una cobertura sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas ígneas y, en menor medida, metamórficas.
Las rocas sedimentarias se caracterizan por dos rasgos esenciales:
  • Presentan una estructura estratificada, con capas de diferente grosor, producidas por el progresivo pero discontínuo proceso de sedimentación. Estas capas se denominan estratos.
  • Contienen generalmente fósiles.
Las rocas sedimentarias suelen ser más o menos permeables, sobre todo las detríticas, lo que favorece la circulación o depósito de agua subterránea y otros fluidos, como los hidrocarburos.

Pueden clasificarse en:
Arenisca  con estratos cruzados

  • Rocas detríticas, formadas por acumulación de materiales procedentes de la erosión y depositados por gravedad. Éstas a su vez se clasifican sobre todo por el tamaño de los clastos o granos, que es el fundamento de la distinción entre conglomerados, areniscas y rocas arcillosas.
  • 
  • Rocas orgánicas, las formadas con restos de seres vivos. Las más abundantes se han formado con esqueletos de conchas y corales marinos, fruto de los procesos de biomineralización; algunas, sin embargo, se han formado por la evolución de las partes orgánicas (de la materia celular), y se llaman propiamente rocas orgánicas (carbones).

Halita, sal gema o sal de roca.
Tipo de evaporita

  • Rocas químicas o rocas de precipitación química, formadas por depósito de sustancias previamente disueltas o formadas por procesos metabólicos; en este último caso se llaman rocas bioquímicas. El mayor volumen corresponde a masas de sales acumuladas por sobresaturación del agua del mar que se llaman evaporitas, como el yeso y la sal gema.
  • Margas, mezcla de rocas detríticas y rocas químicas (de origen químico).
Para saber más sobre la formación y los tipos de  rocas sedimentarias pulsa en:
1.- Sedimentos clásticos
2.- Rocas sedimentarias clásticas
3.- Rocas sedimentarias orgánicas y químicas.

Para conocer algunas de las rocas sedimentarias más frecuentes observa el siguiente vídeo.




lunes, 9 de mayo de 2011

CLASIFICACIÓN ROCAS SEDIMENTARIAS

ROCAS SEDIMENTARIAS.
Dependiendo de la características de la roca pueden ser:

    
  • Roca clástica (con granos visibles) o bien con aspecto homogeneo y olor a tierra mojada al humedecerla: ROCAS DETRÍTICAS 
  • Roca sin estructura clástica y color claro: ROCAS QUÍMICAS
  • Roca con aspecto "vegetal" y color oscuro, o bien negra y brillante: ROCAS de Origen ORGÁNICO.
Pudingas
ROCAS DETRÍTICAS
1. ¿Tienen granos individualizados?
Si, tienen granos grandes, mayores de 2 mm
  • Son granos redondeados: CONGLOMERADO PUDINGA
  • Son granos angulosos: CONGLOMERADO BRECHA
Si, tienen granos pequeños, menores de 2 mm: ARENISCA

Tienen granos imperceptibles, olor a tierra mojada: LUTITA o ARCILLA

Silvina
ROCAS QUÍMICAS 1. Se produce efervescencia con HCl:
  • Roca pulverulenta, huele a tierra mojada: MARGA
  • Roca no pulverulenta; en general, color claro o gris: CALIZA
2. No produce efervescencia con HCl:
  •  Se puede rayar con la uña: YESO
  •  No se puede rayar con la uña y raya al vidrio, muy compacta: SÍLEX
  • Tiene estructura cristalina blanca o trasparente: HALITA.
  • Estructura cristalina anaranjada: SILVINA
Antracita
ROCAS ORGÁNICAS
1. Con forma y estructura leñosa:
  • Si posee restos vegetales visibles, aspecto terroso y mate: TURBA
  • Sin restos vegetales visibles, aspecto fibroso: LIGNITO
2. Sin forma ni estructura leñosa:
  • Con bandas brillantes y mates que se alternan, tizna los dedos: HULLA
  • Brillante, muy compacta, solo ennegrece los dedos si se comprime: ANTRACITA.
Para ver algunas rocas sedimentarias pulsa aquí



 

jueves, 5 de mayo de 2011

accion geologica marina

lunes, 28 de marzo de 2011

LA ENERGIA SOLAR SOBRE LA TIERRA

Energía solar

El Sol, como todas las estrellas, genera gran cantidad de energía que se expande por el Universo. En ese viaje que realiza la energía, se encuentra con los distintos planetas del Sistema Solar.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol y, por esto, le llega gran cantidad de energía en forma de radiaciones.






La energía que llega a La Tierra es la responsable de los cambios que se producen en la superficie del planeta.

Las radiaciones solares

Las radiaciones solares que llegan a la Tierra son filtradas por la Atmósfera.
La energía de esas radiaciones calienta el suelo, el agua y el aire. Ese calentamiento no se realiza por igual en la Tierra. ¿A qué es debido esto?

Los rayos que inciden de forma perpendicular a la superficie terrestre calientan más que los que inciden de forma oblicua.



La energía que aportan los rayos solares varía con la latitud y con las estaciones a lo largo del año.

La Atmósfera. Estructura.

La Atmósfera es la capa de gases que rodea la Geosfera. Es rica en nitrógeno molecular N2, y oxígeno molecular, O2. Aparecen otros gases en menor concentración, pero que son muy importantes para el desarrollo de la vida, como son el vapor de agua, el ozono, O3, y el  dióxido de carbono, CO2.

La Atmósfera está formada por la Troposfera, la Estratosfera, la Mesosfera, la Ionosfera y la Exosfera.





La Atmósfera es la responsable de la formación de los fenómenos atmosféricos,  que dan lugar a los procesos de transformación de la superficie terrestre, filtra las radiaciones solares e impide la pérdida excesiva de calor.

Dinámica atmosférica

Las radiaciones solares calientan el planeta, pero lo hacen de forma heterogénea. La energía se reparte desde las zonas más cálidas a las más frías gracias a las corrientes oceánicas y a los movimientos del aire en la Atmósfera.

El aire caliente es más ligero y asciende. El aire frío es más denso, por lo que desciende. El movimiento de las masas de aire produce el viento.

La circulación del aire desde las regiones más cálidas a las más frías origina corrientes de convección. Estas corrientes circulan por la franja tropical, la zona templada y la zona polar de cada hemisferio.





Mapas del tiempo

Siempre resulta interesante conocer el tiempo que va a hacer en los próximos días. Pero ¿sabrías interpretar un mapa del tiempo?
Los mapas del tiempo nos informan, mediante diferentes signos, sobre la diferencia de presión del aire, su temperatura y la fuerza y dirección del viento.

Las isobaras son líneas imaginarias que unen puntos que tienen la misma presión atmosférica en un determinado momento. La presión se expresa en milibares, mb.

Cuando el valor de las isobaras aumenta hacia la isobara interior se produce un Anticiclón.
Si el valor de las isobaras disminuye hacia la isobara del interior indica que tenemos una Borrasca.


domingo, 27 de marzo de 2011

LOS TERREMOTOS Y LA TECTONICA DE PLACAS.

Como supongo ya conoceis, el pasado viernes 11 de marzo se  produjo un enorme terremoto en la costa oriental de Japón, de 9.0 grados en la escala de Richter, acompañado de un tsunami con olas de más de 10 metros de altura. Las pérdidas humanas no han sido aún cuantificadas. Las últimas  noticias indican más de 3000 fallecidos y cerca de 10.000 desaparecidos.
A los dramas personales se unen los desastres materiales , con especial incidencia en los problemas surgidos en varias centrales nucleares, como la de Fukushima, donde el riesgo de una fuga radioactiva de dos de sus reactores está alarmando al mundo entero.

Pero, pueden surgir algunas preguntas:
1. ¿Por qué se produce un terremoto?.

2. ¿Cuál es la causa de estos movimientos de la superficie terrestre?:
La deriva continental y la tectónica de placas.

Los limites de las placas:Tipos de límite de placas.

Pueden ser de tres tipos según el movimiento relativo que de las placas:
  • Límites divergentes o dorsales:  el movimiento es de separación.
  • mites convergentes o fosas: el movimiento es de aproximación.
  • Límites o fallas transformantes: el movimiento es paralelo.


Pulsa sobre la imagen para aumentarla


lunes, 14 de febrero de 2011

FUNCIONES LINEALES, AFINES Y CUADRATICAS

Comenzamos con un nuevo tema de Matemáticas. Son las funciones matemáticas, el dominio de una función y su representación gráfica.

Para empezar vamos a ver algunas de las funciones más sencillas, las funciones lineales, seguiremos con las funciones afines y concluiremos con las cuadráticas ( ecuaciones de segundo grado).

Estos temas podemos repasarlos en casa con los siguientes ejercicios muy interesantes creados por Fernando Villarrubia Gahete , profesor de matemáticas de un instituto de Almendralejo (Badajoz).
Pulsa aquí para ver Funciones Lineales.
Pulsa aquí para ver Funciones Afines.
Pulsa aquí para ver Funciones Cuadráticas.

viernes, 21 de enero de 2011

AJUSTES DE ECUACIONES QUÍMICAS

Formación del ioduro de plomo (II)
Reacción doble desplazamineto
 Estamos trabajando sobre ecuaciones químicas. No es un tema dificil. Podéis creerme. Aquí os dejo algunos enlaces de interés:

jueves, 13 de enero de 2011

APARATO RESPIRATORIO

Pulsar aquí  Este es un enlace a una interesante animación sobre el proceso de la respiración y su fucionamiento.