A los dramas personales se unen los desastres materiales , con especial incidencia en los problemas surgidos en varias centrales nucleares, como la de Fukushima, donde el riesgo de una fuga radioactiva de dos de sus reactores está alarmando al mundo entero.
Pero, pueden surgir algunas preguntas:
1. ¿Por qué se produce un terremoto?.
2. ¿Cómo se mide la intensidad de un terremoto?
Se utilizan dos escalas: La de Richter y la de Mercalli.
- Escala de Richter, es una fórmula ideada por Charles Richter(1900-1985), en la década de 1930. Esta fórmla es de carácter logarítmico, de manera que cada punto de aumento en la escala puede significar una aumento de la energía de diez o más veces mayor.
Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino 100 veces mayor.La escala va de -1 a 12.
El valor de la intensidad de un terremoto hace mediante aparatos de medición especiales llamados sismógrafos
La mayor liberación de energia de un terremoto que ha podido ser registrada fue la del terremoto de Valdivia y Valparaiso (Chile), el 22 de mayo de 1960 , con una magnitud de 9,5 en la escala de Richter.
- Escala Mercalli, creada por Giussepe Mercalli (1850-1914), en 1902. Esta no se basa en los registros dados por los sismógrafos sino en el efecto producido en las estructuras y la sensación percibida por la gente.
Para establecer la intensidad se recurre a la revisión de regisros históricos, entrevistas con la gente, noticas de los diarios públicos, etc. La intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la magnitud Richter, en cambio, es una sola).
Los grados de esta escala no son equivalentes a la escala Richter. Se expresan en números romanos y es proporcional, de modo que una intensidad 4 es el doble de una intensidad 2 .
Esta animación muestra las características de un maremoto y de un tsunami. Presenta la forma de medir un seismo y sus diferentes escalas. |
- Sismicidad en el mundo
Las zonas de mayor riesgo sísmico son las que se encuentran en la frontera de las placas tectónicas.
Podemos ver estas caracteristicas en el enlace IRIS Seismic Monitor.
La herramienta para vigilar cómo se mueve la Tierra de IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology) se ha convertido en una de las más comentadas en los últimos días. El Seismic Monitor permite ver, en un vistazo, las zonas más activas y las más afectadas por los terremotos. En estos días, por supuesto, los alrededores de Japón se llevan la palma. (aparecen en rojo en la imagen al ser los más recientes).
Podemos ver la sismicidad en Europa, en los últimos 15 días y comprobaremos que en el continente europeo la frecuencia de terremotos es muy baja, frente a otros lugares del mundo (Suramerica,Pacifico, Indonesia, etc)
4. Simulación de un terremoto similar de 9,0 grados en la escala de Richter. Valparaiso (Chile):
5. Más información sobre este terremoto:(BBCNews)
Con este terremoto Japón se desplazó una distancia de tres a cuatro metros hacia el este, por lo que se encuentra ahora más cerca de Estados Unidos y más lejos de Rusia.
Tras registrarse el movimiento telúrico, una estación de GPS, ubicada cerca del epicentro en Sendai, se desplazó casi 4 metros (13 pies), según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS (por sus siglas en inglés).
Japón es "más ancho de lo que era antes", dijo Ross Stein, geofísico del USGS.
Pero los científicos explican que no toda la isla principal del archipiélago japonés se movió hacia el este.
Según el geofísico Kenneth W. Hudnut, del USGS, el cambio ocurrió mayoritariamente en áreas cercanas a la zona del epicentro, y las estaciones más alejadas mostraron mucho menos movimiento.
Según explicó a BBC Mundo el geofísico Brian Baptie, del British Geological Survey, (Centro Británico de Inspección Geológica) (BGS), este es un fenómeno frecuente cuando ocurren megaterremotos, también llamados terremotos interplaca.
Megaterremotos
Justo en una zona como esa ocurrió el terremoto del pasado viernes."En el caso del terremoto de Japón, la placa del Pacífico, que converge en la costa este de la isla con la placa de América del Norte, fue empujada y se colocó por debajo de Japón", explica el geofísico Baptie a BBC.
Como ambas placas han estado juntas durante tantos años, se acumula una gran cantidad de energía, que se libera cuando hay una ruptura en la línea divisoria entre ambas placas.
"En este caso la ruptura fue de unos 500 kilómetros de longitud, y durante los aproximadamente 200 segundos que duró el terremoto, las placas se rozaron una con la otra, y como promedio se distanciaron unos 10 metros".
"Ese movimiento se conoce como desplazamiento cosísmico, que resultó en que Japón se desplazara hacia el este por unos tres a cuatro metros", explica el especialista del Reino Unido.
Otro resultado de este movimiento de las placas tectónicas fue que la altitud de la zona costera descendió en unos 60 cm, lo cual permitió que el tsunami generado tras el terremoto avanzara más rápido y más adentro del territorio.
Cambio en el eje de la Tierra
Además, el fuerte sismo inclinó el eje de la Tierra.
Cuando ocurren estos movimientos tan fuertes en la corteza terrestre, provocan cambios en la forma como se distribuye la masa del planeta.Al redistribuirse el peso de la Tierra, se afecta el momento de inercia y se mueve el eje sobre el cual gira nuestro planeta, así como su velocidad de rotación.
En este caso, científicos de la NASA calcularon que el eje de la Tierra se inclinó ligeramente unos 16 centímetros.
Según Richard Gross, un científico del Laboratorio de Propulsión Jet de la agencia espacial estadounidense, NASA, este cambio representa que la duración del día se redujo en 1,8 microsegundos (un microsegundo equivale a una millonésima de segundo).
6. Problematica nuclear.
Japon es un pais que depende energéticamente del exterior. No dispone de recursos petrolíferos y una cuarta parte de la energía eléctrica que produce es de origen nuclear.
La energía se ha convertido en un bien particularmente escaso en Japón, porque a la destrucción de una parte de sus complejos petroquímicos por el tsunami se suma la paralización desde de 11 de las 51 centrales nucleares del país.
Entre las centrales más dañadas se encuentra la de Fukushima, donde 3 de sus cuatro reactores han tenido algún tipo de problema de sobrecalentamiento e incluso de principio de fusión del núcleo.
El problema nuclear apareció tras el terremoto. El sistema de seguridad de la central desconecto los reactores de la red de producción, descendiendo automáticamente las barras de control que aseguran el cese del proceso de fusión del combustible. El tsunami afectó más de lo previsto al sistema de refrigeración, destruyendo el sistema de alternativo de bombeo para refrigerar el núcleo. Este sin un sistema de refresco oiginó que parte del agua que se había introducido en el reactor para enfriarlo se estaba transformando en vapor a muy alta presión, con lo que dejaba al descubierto parte del núcleo aún muy caliente pese a la parada . La temperatura es elevada, cerca de 2000ºC , lo que puede originar que parte del material de contención, vainas de aleación de circonio, acero especial que rodea el núcleo y el edifico estanco, pueda sufrir algún deterioro y libere de forma incontrolada sustancias radiactivas del interior del núcleo.
Todos los expertos argumentan que un posible Chernobil II , es practicamente imposible, pero existe un riesgo elevado de contaminación radiactiva. Las autoridades han desplazado a la población residente a 25 Km en torno a la central y ha comenzado a distribuir pastillas de iodo, con lo que se consigue saturar el tiroides y así evitar que el iodo radiactivo entre en el sistema hormonal de los humanos, con lo que se minimizaria en parte el impacto radiactivo sobre la población
El último intento de refrigerar ha consistido en introducir agua del mar con ácido bórico para que refrigere y disminuya la cantidad de neutrones libres presentes en el núcleo que puedan seguir fisionando el combustible nuclear.
Una magnifica explicación del problema nuclear lo tenemos en las siguientes páginas del New York Times:
- http://www.nytimes.com/interactive/2011/03/12/world/asia/the-explosion-at-the-japanese-reactor.html.
- http://www.nytimes.com/interactive/2011/03/13/world/asia/satellite-photos-japan-before-and-after-tsunami.html
- https://picasaweb.google.com/118079222830783600944/Japan#slideshow/5584012167243636322
- http://graficos.lainformacion.com/catastrofes-y-accidentes/terremoto/terremoto-con-tsunami-en-japon_h4iXICg2c7E4hMC8Qtil86/
- http://www.nytimes.com/packages/flash/newsgraphics/2011/0311-japan-earthquake-map/index.html